En el entregable 02 se realiza la presentación del contexto social y económico del caso clínico, para poder brindar un mejor panorama del problema.
Información monetaria, tales como los gastos y la inversión estatal y privada a nivel mundial, regional y nacional.
Cada seis minutos muere en el mundo una persona a causa de ACV. La incidencia mundial de la hemorragia intracraneal alcanza los 10 - 20 casos por cada 100.000 habitantes al año. Se estima que la posibilidad de ocurrir un ACV se duplica cada 10 años después de los 35 años de edad.
Los accidentes cerebrovasculares son una de las enfermedades que más afectan a la población mundial.
El ACV Hemorrágico se da cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe, en el Sistema Nervioso Central.
Las hemorragias cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que afectan los vasos sanguíneos como la presión alta no controlada, traumatismos previos, sobre tratamiento con anticoagulantes, etc.
Es importante tratar los ataques cerebrales lo más rápido posible. En un accidente cerebrovascular hemorrágico, los primeros pasos consisten en encontrar la causa del sangrado en el cerebro y luego controlarlo. Se puede necesitar cirugía. La rehabilitación tras un accidente cerebrovascular puede ayudar a las personas a superar las discapacidades causadas por la apoplejía.
Los pacientes que ya sufrieron un episodio de ACV, poseen una alta probabilidad de volver a pasar por accidentes cerebrovasculares y constantes incapacitaciones físico-motoras, teniendo como mayor peligro el desgaste cognitivo, causante de la principal afección de los ACV hemorrágicos: la apoplejía, la cual limita o altera preocupantemente la movilidad, visión, memoria y cambios de personalidad.
Esta condición afecta la vida del paciente tanto en términos de salud y económicos, como limitación funcional individual, social, recreacional y capacidad laboral, incluyendo el ámbito familiar y relaciones en el círculo más cercano.
Además, estos múltiples daños neurológicos originan enfermedades como la demencia y el Alzheimer en el caso de los pacientes de mayor edad a largo plazo. A su vez, también generan fatiga y depresión.
Asimismo, luego de padecer este accidente, existen riesgos tales como presentar contracturas debido a que los músculos no han tenido movilidad, trombosis venosa, por presencia de coágulos en la sangre y en consecuencia de esta, la aparición de úlceras.
- Mayor disponibilidad y agilidad para el diagnóstico.
- Tiempo empleado promedio: 2 a 5 minutos.
- Excelente detención y delinamiento de la hemorrágea intracraneana aguda.
- En raras ocasiones las hemorrágeas se pueden confundir con calcificaciones.
- Limitación para diagnosticar hemorrágeas intracraneanas en pacientes gravemente anémicos.
- Solo cuenta con una contraindicación: pacientes gestantes.
- Es más económico que una resonancia magnética.
- Poca disponibilidad.
- Tiempo empleado promedio: 20 minutos.
- Puede distinguir hemorrágeas tempranas llamadas superagudas.
- Cuenta con varias contraidicaciones: pacientes con marca pasos, fragmentos metálicos en el cuerpo, clip de aneurismas y prótesis mecánicas.
- Detecta más temprano los cambios isquémicos, en una TAC aparecen después de las 8 horas de realizado el procedimiento.
- Demuestra precozmente la extensión del daño cerebral irreversible y del tejido que corre riesgo de infartarse.
Comparación entre imágenes de TAC y RM para un ACV hemorrágico.
Ambos métodos pueden ser usados para generar imágenes bi o tridimensionales de la vasculatura craniocervical. También pueden demostrar estenosis, oclusión vascular, incluso delinear aneurismas y malformaciones arteriovenosas.
Como se ha analizado, ambas técnicas tienen limitaciones y ventajas. Sin embargo, el problema principal siempre será la atención de emergencia y la disponibilidad inmediata del equipo de diagnóstico.
CONTEXTO SOCIAL
El ACV es considerada la segunda principal causa de muerte en varios países latinoamericanos, en donde a nivel regional se ha registrado una tasa de 41 fallecimientos por cada 100,000 habitantes. En otras partes del mundo, como en norteamérica, la tasa de mortalidad es de 21.9 fallecimientos por cada 100,000 habitantes (OPS). Aquella diferencia en las cifras refleja la existencia de problemas tanto en la calidad de vida de las personas como en la eficiencia de los servicios de salud en países de latinoamérica.
En los mapas se puede apreciar que los países con mayor número de casos en América Latina son Brasil, Paraguay y Puerto Rico, con más de 1100 casos registrados por cada 100,000 habitantes.
Los países con mayor prevalencia de casos de ACV en latinoamérica son en Puerto Rico, Cuba y Brasil.
La siguiente tabla considera datos del número de casos reportados de ACV según tipo y procedencia. Se puede observar que del año 2017 al 2018 hubo un aumento en todos los casos de ACV: De 1919 a 2173 casos reportados.
Otro dato a señalar es que la mayor procedencia se da del MINSA, seguido del ESSALUD, de los cuales se puede interpretar que la atención pública es a la que acude la mayor cantidad de personas con ACV, que requiere de estos servicios.
Esta tabla muestra las variables clínicas y sociodemográficas según el estado de mortalidad. Se puede apreciar que el mayor número de muertes ocurre en personas entre los 55 a 74 años. Asimismo, la mayor cantidad de casos se han reportado en Lima Metropolitana (40,7%).
Se visualiza de la tabla previa, que la incidencia de casos es mayor en varones que en mujeres, además que hubo un aumento de 1425 casos en varones y 840 en mujeres, haciendo un total de 2265 en un tiempo que contempla un año. Así también, tanto en el 2017 como en el 2018, la mayor cantidad de casos se presenta en adultos mayores de 65 años.
CONTEXTO ECONÓMICO
Costos de servicios, Clínica San Felipe
El costo de una máquina de Resonancia Magnética oscila entre los 150,000 y 250,000 dólares.
En el Perú, solo se cuenta con 7 resonadores magnéticos, siendo un problema para la disponibilidad de equipos de diagnóstico.
Realizar los exámenes de diagnóstico indicados cuesta aproximadamente 2500 soles, lo cual excede el valor del sueldo mínimo.
Por cada US$1 que se invierte en prevención de ACVs y enfermedades cardiovasculares, hay un estimado de $10·9 en retorno de inversión.
ESTANCIA HOSPITALARIA
Los casos tuvieron una duración media de 7 días y en casos extremos de hasta 55 días esto generaría un mayor gasto en el tratamiento.
Analizando este gráfico podemos decir que el ACV tiene mayor incidencia en hombres que en mujeres. Esto se debe a que el grupo masculino tiene una mayor tendencia al alcoholismo o al tabaquismo, son factores que aumentan el riesgo a tener un ACV.
En el siguiente gráfico se observa que las personas más jóvenes permanecen más días hospitalizadas a diferencia de las personas mayores esto podría ser porque el ACV se dio por segunda vez y no hay necesidad de hacer más estudios mientras que la persona joven debería quedarse más tiempo para hacer los exámenes correspondientes para evitar un segundo ACV o secuelas. También se puede considerar que una persona mayor es más propensa a la muerte que una persona joven.
Se podría deducir que en el nivel III la estancia hospitalaria es mayor debido que en estas existe equipamientos y especialistas que puedan atender mejor al ACV. En los establecimientos de I y II nivel no podrían atender un ACV correctamente así que optarían por derivar al paciente a un establecimiento de III nivel.
Designed with
HTML Website Maker